Navegando el cambio en la comunicación: en la nueva normalidad

0
312

La llegada y continuación de la pandemia mundial haa, contrariamente a las expectativas y creencias, logró una especie de milagro. Tiene millones en todo el planeta, pateando y gritando o bailando con soltura, en la era digital. Las personas en todas partes, ya sea un 20 moderno, un 60 que aprende o un 80 cariñoso, de repente se encuentran en plataformas tecnológicas y de comunicación digital, ya sea por necesidad o por elección. La mayoría de ellos, especialmente las personas mayores, se las habían arreglado bastante bien para evitar hacerlo durante muchas décadas hasta que el mundo cambió.

De repente, casi por arte de magia, los maestros de escuela de mediana edad con fobia a la tecnología y los profesores antiguos toman clases en línea con éxito y asignan y evalúan tareas y exámenes en plataformas tecnológicas como Zoom y Google. Cartas y llamadas: solo los abuelos están controlando a sus hijos y nietos a través de videollamadas. Las reuniones de equipo y las conferencias de trabajo se han convertido en videollamadas de múltiples miembros y los seminarios de todo tipo se han convertido en seminarios web. En lo que respecta al cambio total en la forma en que nos comunicamos, es un mundo feliz, de hecho.

Lo que también debemos tener en cuenta, en medio de toda esta generosidad tecnológica en todas partes, es que las costumbres y las reglas de comunicación deberán cambiarse y modificarse también, para mantenerse al día con las nuevas formas en que ahora nos comunicamos en gran medida. Mientras aprendemos a navegar por las complejidades de los equipos de Microsoft, Adobe Connect, Google Meet, Zoom y lo que sea, en un nivel puramente tecnológico y basado en habilidades, no debemos descuidar los cambios que debemos hacer en los hábitos y comportamientos arraigados que tenemos. cultivado a lo largo de la historia conocida en la comunicación cara a cara. La nueva etiqueta debe tomar el lugar del conjunto de reglas de modales a las que estamos acostumbrados. Las nuevas habilidades deben reemplazar el antiguo conjunto de herramientas más perfeccionadas y afiladas que ya tenemos en nuestros arsenales.

Leer más:  23 celebrities you didn’t know had depression

Algo tan esencial y fundamental como captar y mantener la atención de tu audiencia durante cualquier tipo de interacción ahora está a un mundo de distancia de lo que solía ser cuando todos estaban en la misma sala física. Los espacios físicos de comunicación, estamos descubriendo cada vez más, eran mucho más indulgentes que los digitales. En un espacio físico, cara a cara, las personas no tenían más remedio que prestar cierta atención, o estaban predispuestas a al menos intentarlo, dada la falta de muchas otras vías. Nos ocupamos de discursos, conferencias, reuniones, seminarios, sesiones, bajo la premisa de que el lapso humano de atención es de 90 minutos. ¡Ay! ¡Eran los días!

El mundo de la comunicación digital no es tan complaciente, como hemos aprendido en los últimos 10 meses impares. Cualesquiera que sean las razones detrás de esto, las personas en los medios en línea tienden a tener un período de atención mucho más corto. La gratificación instantánea está fácilmente disponible en línea, y uno supone que la mente se ha entrenado para esperar eso de TODO el contenido en línea, o tal vez sea una diferencia mucho más fundamental en la forma en que nuestros cerebros procesan diferentes tipos de estímulos. Cualquiera que sea la razón, captar y retener la atención de la audiencia se ha convertido en una función más crítica y más difícil de la comunicación diaria, especialmente en el lugar de trabajo.

Leer más:  'Cómo superé la depresión sin medicación'

A menos que uno pueda “enganchar” a la audiencia en los primeros cinco segundos, considere a la audiencia perdida. La gente está mucho más distraída en estos días, hay más distracciones disponibles a nuestro alcance si vamos a estar en línea para cualquier tipo de trabajo. Como resultado, también son mucho más impacientes. Si no atrae casi instantáneamente, tendemos a seguir adelante o desconectarnos mentalmente, si no físicamente. Agregue a eso las deficiencias del modo digital de comunicación en lo que respecta a la información sensorial, y “mantener” la atención de la audiencia se convierte en un tema tan importante y central como “captarlo” en primer lugar.

Físicamente, en una sala, sala de reuniones o auditorio, puede presentar aportes audiovisuales, caminar, usar su lenguaje corporal como una herramienta para mantener la atención de la audiencia, interactuar fácilmente con sus oyentes y recibir aportes de ellos en forma verbal y retroalimentación de la comunicación no verbal. En una plataforma digital, esto es mucho más limitado. Uno no puede moverse, la información sensorial que recibe el espectador es digital de todos modos, por lo que reproducir un clip o mostrar una presentación de Powerpoint no tiene casi el mismo impacto, y dado que la probabilidad de que todos los miembros de la audiencia sean visibles es minúscula, la retroalimentación no verbal es mínima. La retroalimentación verbal también, en forma de respuestas, risas cuando haces una broma, un murmullo de acuerdo cuando haces un punto válido, etc., se vuelve bastante limitado ya que la entrega eficiente de contenido requiere que la audiencia esté silenciada en la medida de lo posible.

Leer más:  Cómo sobrevivir mentalmente al distanciamiento social

Claramente, entonces, es hora de repensar lo que siempre hemos considerado como habilidades de comunicación tradicionales. Es hora de promulgar un cambio de paradigma en la forma en que hablamos con las personas y cómo presentamos nuestro contenido. Es hora de remodelar viejas habilidades y aprender otras nuevas. Es hora de volver a imaginar cómo vamos a trabajar en equipos de manera efectiva, liderarlos, realizar negocios, generar ganancias y participar en la fuerza laboral global como miembros eficientes y productivos en el mundo Post Covid.