Salud mental infantil: el psicoterapeuta infantil revela signos clave a tener en cuenta

0
182

Salud mental infantil - Psicoterapeuta infantil revela signos clave a tener en cuenta PRINCIPAL

¿Preocupado por la salud mental de tus hijos? Para la Semana de la Salud Mental Infantil, la psicoterapeuta infantil Dra. Alison McClymont revela los signos clave a tener en cuenta

Se identificó que uno de cada seis niños de cinco a 16 años sufría un posible trastorno de salud mental en 2020, lo que representa un aumento de uno de cada nueve niños en 2016.

La infancia es una montaña rusa y es completamente normal luchar con el cerebro y el cuerpo en desarrollo y, a veces, mostrar comportamientos o respuestas que no son deseables.

Después de todo, los niños están aprendiendo todos los días cómo hacer frente a diferentes aumentos hormonales y al desarrollo del cerebro.

Se identificó que uno de cada seis niños de cinco a 16 años sufría un posible trastorno de salud mental en 2020

Por lo general, los ejemplos obvios de desencadenantes de la salud mental son el abuso, la negligencia o el maltrato en el hogar. Otros pueden ser la intimidación, el duelo o el divorcio.

Pero más recientemente, la pandemia ha creado una gran cantidad de ansiedad y estrés en la población y en algunos niños esto se ha experimentado como miedo a los gérmenes o a la muerte e incluso se ha convertido en un TOC completo para algunos.

Leer más:  7 razones por las que crees que no puedes dar el pecho y qué hacer en su lugar

Si su hijo muestra respuestas desadaptativas a un evento, como comportamientos obsesivos o arrebatos emocionales extremos, podría valer la pena considerar que necesita ayuda.

joven que parece molesto y llorando trastorno de salud mental

¿Qué signos clave deben tener en cuenta los padres y los maestros?

Los signos clave de la salud mental de los niños son cambios en el comportamiento que son marcados y perceptibles.

Lo que queremos decir con esto es un cambio que es inapropiado para el desarrollo o poco común para su hijo en particular.

Los ejemplos de un cambio en el comportamiento podrían ser arrebatos físicos repentinos o agresión verbal, o volverse más lloroso de lo normal, aparentemente con poca provocación.

También podría ser un cambio que cause una angustia significativa al niño, como verbalizar muchos miedos o pensamientos ansiosos.

Experimentar terrores nocturnos o tener miedo de ir a dormir también puede sugerir una ansiedad subyacente.

Esté atento también a cambios en los patrones de alimentación o sueño, también un nuevo inicio de problemas para ir al baño, retraimiento de cosas que alguna vez disfrutó, nuevo inicio de irritabilidad o arrebatos emocionales, o simplemente decir ‘No me siento bien’.

Experimentar terrores nocturnos o tener miedo de ir a dormir también puede sugerir una ansiedad subyacente, al igual que cambios significativos en los patrones de alimentación, como negarse a comer o darse atracones.

Leer más:  Fitness posparto: 5 ejercicios seguros y efectivos

Los cambios en los comportamientos en el baño podrían ser ensuciarse ‘deliberadamente’ la ropa interior, negarse a usar el baño o el inicio repentino de orinarse en la cama.

Por supuesto, estos deben tener en cuenta la edad del niño, entendiendo que no es raro que los niños de cuatro a cinco años retrocedan un poco con los buenos hábitos de aseo previos, pero sería poco común para un niño de ocho a nueve años.

El punto clave es: ¿qué era antes normal para su hijo? ¿Ha cambiado algo?

niño con trastorno de salud mental abrazando un juguete suave

¿Cómo pueden los padres y maestros ayudar a los niños?

Los niños a veces carecen del vocabulario emocional para explicar lo que sienten, por lo que también puede ser útil ofrecerles ejemplos de las emociones que pueden sentir o ayudarlos a definir la diferencia entre emociones como la ira o la tristeza.

Los padres y maestros pueden tratar de mantener un diálogo abierto con los niños sobre las emociones positivas y negativas y recordarles que la experiencia de AMBAS es normal. Deben entender que está absolutamente bien decir que me siento enojado, triste o avergonzado por algo.

Los niños a veces carecen del vocabulario emocional para explicar lo que sienten.

Normalizar estas emociones puede ayudar a abrir conversaciones. Es clave que no ‘rechacemos’ emociones como la tristeza o la ira como ‘malas’; estas son respuestas normales, pero tenemos que encontrar formas de expresarlas sin ser autodestructivos.

Leer más:  Concepción: ¿debo hacerme una prueba de reserva ovárica?

Por ejemplo, es útil recordar a los niños que “se permite la ira, pero no la agresión”, o “estar triste puede ayudarnos a sentir empatía hacia los demás y puede ser una emoción de conexión útil”.

¿Qué tipo de preguntas deberíamos hacerles a los niños si sospechamos que pueden estar teniendo dificultades?

Las preguntas que podemos hacer deben ser curiosas en lugar de exigentes, por ejemplo, en lugar de decir ‘dime qué está pasando’, puedes decir lo que has observado ‘He notado que estás haciendo XYZ más o menos’.

También podemos liderar con nuestras propias emociones o pensamientos como una forma de abrir conversaciones:

  • ‘En este momento me siento XYZ acerca de esto, ¿y tú?’
  • ‘A veces me he sentido como XYZ e hice XYZ’
  • ‘Me siento como XYZ, ¿qué te parece?’

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si su hijo está experimentando un cambio marcado en el comportamiento, y especialmente si este comportamiento es peligroso para sí mismo o para los demás, consulte a un profesional.

Tales conductas que siempre ameritan una opinión profesional serían:

  • Comportamiento sexualizado inapropiado, es decir, no simplemente autoexploración,
  • violencia hacia otros niños con la intención de causar daño grave,
  • autolesión, como cortarse o rascarse la piel,
  • pensamientos suicidas.